Si tomamos en cuenta que estamos a 1,200 años luz de otro planeta posiblemente habitable, será mejor que cuidemos el que tenemos
Hay un dicho popular sobre nuestro planeta y el impacto negativo de
la humanidad en su ecología: "tratamos a nuestro mundo como si
tuviéramos uno de repuesto en la cajuela".
Si tomamos en cuenta que los planetas más cercanos con posibilidades
de tener vida están a más de 1,200 años luz, sería más sabio hacer todo
lo posible por preservar el lugar que ya tenemos.
Desde 1970. el Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda justo eso.
¿Crees que hay cosas más importantes que mantener a la Madre Tierra en forma? Considera a las personas de Afganistán.
En 2011, el Green Glub of Afganistan plantó más de 28 millones de árboles. Es casi un árbol por persona en una de las naciones con más conflictos bélicos.
O voltea hacia las playas de California, en EU, donde un grupo de
voluntarios recolectó mas de 3 millones de toneladas de basura
reciclable, y eso fue en tan solo un día.
Las mejores intenciones y acciones son guiadas por el conocimiento,
por eso aquí hay algunos datos que debes conocer sobre la salud de
nuestro planeta.
1.- En 2010 se dio a conocer que en
Estados Unidos se producen menos de cinco toneladas de basura diarias
por persona. Esto podría no impresionarte, pero si lo multiplicamos por
365 días sería igual a 1,617 toneladas por cada habitante en un año.
2.- Las ocho ciudades más contaminadas
se encuentran en California, EU, seguidas de Houston, en Texas, y
Charlotte, en Carolina del Norte es una de las que comienza a acercarse a
estos niveles.
3.- La Tierra está cubierta en un 70% por agua,
pero solo el 2.5% es potencialmente útil para consumo humano. Y la
mayor parte de esta fracción se encuentra concentrada en los polos.
4.- Sin duda, el líquido representa
uno de los tesoros más preciados para nosotros y lo utilizamos en
exceso. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de EU, en
promedio son necesarios 300 galones de agua diarios por casa en ese
país. Mientras que más de 750 millones de personas (alrededor del 10% de
la población mundial) no tienen el acceso adecuado a este líquido,
según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
5.- En promedio, el 30% del agua
utilizada para consumo humano se destina al riego de exteriores en zonas
residenciales e industriales. Y el 50% de ella se evapora si se realiza
durante la temporada de altas temperaturas.
6.- La Asociación Internacional de
Agua Embotellada (IBWA, por sus siglas en inglés) estimó que en los 10
principales mercados globales, los humanos consumimos más de 61 mil
millones de galones de agua embotellada —un galón equivale a 3.7
litros—. Cabe considerar que tan solo el plástico utilizado para
sostener las latas de los six-pack se desintegra en 450 años, ahora pensemos cuánto tiempo le tomará a una botella de plástico.
7.- Una buena noticia es que el papel,
a pesar de ser uno de los materiales mayormente desperdiciados, también
se ha convertido en uno de los más reciclados.
8.- En 2009, China se convirtió en el mayor productor de emisiones de carbono a nivel mundial, seguido de Estados Unidos. México se encuentra en el lugar 13 del listado, según el Banco Mundial.
9.- Indonesia y México encabezan a los
países con mayor número de mamíferos en peligro de extinción, según
datos de 2012 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación.
10.- México, en lo que corresponde a
especies marinas amenazadas, ocupa el cuarto lugar en ejemplares en
riesgo, después de países como Estados Unidos y Tanzania, según
estadísticas del 2012 del Banco Mundial.